viernes, 27 de marzo de 2015

Segundo Trabajo Integrador

El objetivo de este (larguísimo) texto es relacionar los tres temas principales de los que se ha escrito y discutido en los blogs de conocimiento y cultura durante las últimas tres semanas teniendo como referencia los siguientes textos: "Ideas y Creencias" de José Ortega y Gasset, "Creer, Saber y Conocer" de Luis Villoro y finalmente "Psicología de las cosas y otros objetos" de Pablo Fernández Christlieb.

A mi parecer los tres textos tuvieron un alto grado de complejidad, lo que me obligó a releerlos una y otra vez, sin embargo las ideas que plantean los tres autores me parecen muy interesantes e importantes de entender.

Para empezar a hablar de estos temas como una unidad creo que primero es indispensable hablar sobre cada uno de manera individual y rescatar los conceptos más relevantes de éstos.

Empiezo con José Ortega y Gasset y el texto que leímos:"ideas y creencias". Como bien lo indica el título, esta lectura los invita a diferenciar los conceptos de ideas y creencias, y de manera inherente también la duda. De tal modo que los conceptos fundamentales de la lectura son precisamente: Idea, creencia y duda.



Él define la idea como "todo aquello   que   en   nuestra   vida   aparece   como   resultado   de   nuestra ocupación   intelectual." y en cambio dice que las creencias "constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de   cuál   sea   el   sistema   de   nuestras   creencias   auténticas.   En   ellas "vivimos,   nos   movemos   y   somos". "es decir que las creencias vivimos. A la duda y a ésta a pesar de ser conceptos opuestos les concede el mismo carácter, solamente que opuesto, en la duda también se vive, pero a diferencias de las creencias, de una manera inestable, con una sensación de incertidumbre. De alguna manera ambas determinan nuestra realidad.

Ya entrados en el tema de las ideas,  Matt Ridley muestra en su plática "When ideas have sex" cómo, a través de la historia, el motor del progreso humano ha sido el encuentro y acoplamiento de ideas para hacer nuevas ideas. Dice que no es tan importante que tan inteligente sea un individuo; sino lo que realmente importa es lo inteligente que sea el cerebro colectivo.

Para no dejar al aire estas reflexiones las pusimos en práctica con el caso de Brenda Damaris González Solís, una víctima más de las desapariciones forzadas en México y analizamos las ideas, creencias y dudas generadas en su madre, Juani Solís, al recibir los restos de su hija en una bolsa negra, de las mismas que se utilizan para la basura. Tras un análisis forense fuera de México se confirma que en esa bolsa efectivamente se encuentran los restos de su hija. Pero es el proceso que se lleva desde que la policía le entrega la bolsa hasta llegar a esta verdad el que es ciertamente importante.

En caso de que les interese leer más sobre los artículos sobre el caso de Brenda Damaris, pueden consultarlos aquí:

El Rastro de los Huesos de Brenda Damaris por Cordelia Rizzo



Seguimos con Luis Villoro, un filósofo Mexicano nacido en España, y su lectura " Creer, saber y conocer". Esta vez más que rescatar conceptos el objetivo fue aprender a diferenciar entre creer y saber algo. 
Al inicio del texto el autor plantea una pregunta fundamental: ¿Qué es conocimiento?
Lo define como ".. un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre; es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos." es ese mismo proceso el que le concede a la pregunta diferentes respuestas. Dice Villoro que: "A la pregunta se respondería poniendo a la luz la génesis, el desarrollo y las consecuencias del conocimiento."

Se hace una reflexión filosófica que ejemplifica los conceptos en la vida práctica, inicialmente nos remite a los Diálogos: Teetetes y Menón para iniciar la aclaración y partir del principio en el que se descubra por medio de preguntas lo ya conocido, y no como plataforma de análisis epistemológico, sino como referente en términos de enfoque.
A demás se analiza la palabra en la vida práctica, y se dice que podemos utilizar "creer" en dos sentidos, el primero como antónimo de saber "Si digo “creo que hay otra vida” doy a entender que no lo sé." el segundo uso sería en una manera restringida "En este sentido restringido puede hablarse de una creencia “vacilante” o “insegura”, adjetivos que no podrían aplicarse a un saber." Si la tomamos en un sentido general podemos decir que significa "tener un hecho por existente" entonces dice Villoro que "saber implica necesariamente creer"; saber teniendo por verdadero lo resultante de una creencia.

Sin embargo propone que no toda creencia implica saber. Pero para que una creencia se convierta en saber le hace falta "algo", ese algo es la correspondencia con la realidad. En el Teetetes se dice que "saber" es "una creencia verdadera".  Sin embargo todo esto se presta mucho a la interpretación, se menciona en la lectura que hay una serie de excepciones que bien la creencia resultara verdadera por casualidad, un error, coincidencia, buena suerte, etc. entonces a este conjunto de creencia y correspondencia con la realidad deben, a demás, agregársele razones, es decir, que esté justificada.
El menón por otro lado no trata el conocimiento de manera tan intelectual (como el Teetetes) sino que es más práctico. "Desde el punto de vista de la práctica correcta la creencia verdadera no es peor guía que el conocimiento" (Menón, 97b) Platón habla de que una atadura al conocimiento que lleva al acierto en nuestras creencias y  define a ésta como  "razonamiento". "El conocimiento, a diferencia de la creencia, es una guía de la práctica, firmemente asegurada en razones. Conocer es pues poder orientar en forma acertada y segura la acción."



Ambas definiciones son muy similares, y nos ayudan de manera sencilla a entender el génesis y proceso del conocimiento y qué factores lo determinan como tal.
Para poner en práctica la reflexión hablamos de lo que implica para nosotros como profesionistas saber algo. Fue muy interesante ver como dependiendo de cada carrera las reflexiones tomaban caminos muy diferentes. al ver los blogs de psicología me di cuenta que en ésta rama de saberes el conocimiento es más abstracto, y sin embargo hay otras carreras que son mucho más cuadradas, que de cierta manera se remiten a números, formulas, resultados.



Ya que entendimos y analizamos los conceptos que nos proponen Ortega y Gasset y Luis Villoro fuimos capaces de ponerlos en práctica con la lectura de Pablo Fernández Christlieb  "Psicología de las cosas y otros objetos", en la cual nos lleva por un recorrido histórico por las diferentes ápocas y sus respectivas ideas, creencias y conocimientos.  

Todo comienza con la siguiente afirmación “a principios de la Edad Media sólo existía un color: el rojo”. a partir de ésta nos plateamos la pregunta de si esta creencia podría ser válida. Pero antes de llegar a esa parte me gustaría retomar un poco lo que dice el texto. La manera en que lo he encontrado más fácil de entender es a través de esta analogía que comienza con la edad media como un cofre, sigue con el cajón, la cómoda, la vitrina y finalmente con la actualidad y la computadora. Que si se aventaban unos pocos objetos de valor al cofre, todos en conjunto y sin organización alguna, ahora sucede todo lo contrario, no se trata de unas cuantas cosas (y menos mencionar de valor) son miles y miles de datos, meticulosamente organizados y clasificados. así mismo la manera en que percibimos las cosas ha evolucionado, antes nuestros sentidos estaban más enfocados en  algo específico, incluso como lo dice Fernández Christlieb "la percepción y sensación son construcciones históricas culturales".



De la misma manera que utiliza la analogía del cofre para justificar sus ideas también hace referencia a una serie de eventos e inventos a través de la historia, que van desde la mitología griega y caperucita roja hasta los televisores, aviones, helicópteros, ect. y todo esto para tratar de explicar de qué manera  surgen  con la necesidad de conocer más y van exigiéndonos que agucemos los sentidos.
Con todos estos ejemplos vemos como en la edad media existía un vacío por distanciamiento que con el paso de los años se va llenando cada vez más y más hasta que finalmente se vuelve un vacío por saturación, y este precisamente este el vacío con el que vivimos ahora.
para remediar  este mal Fernández Christlieb propones que lo mejor es prescindir de nuestros sentidos individualmente y utilizarlos en conjunto, es decir, al mismo tiempo. De modo que se produzca un flujo constante entre sensación y percepción. Que no exista esta distancia entre nosotros y lo que nos rodea. 

Retomando la pregunta del principio me gustaría citar una reflexión que hace Fernández al final de su lectura;

" Las ciencias, no las duras, sino las endurecidas, como las psicología positivista, han hecho caso omiso de este tipo de conocimiento alegando, muy a su estilo que se trata de una realidad que no se puede conocer utilizando un conocimiento solo apto para aprehender objetos. Como quiera desde Leibniz, quien de inicio opuso al cartesianismo su idea de Mónadas, entidades unitarias que actuaban como universos totales y completos, como munditos medievales que no distinguían entre mente y materia, entre yo y realidad, , entre percepción y sensación cuyo movimiento no se efectúa por actos de un agente sobre un paciente ... "

 (Fernández Christlieb, 2002, pág. 19)

Finalmente me gustaría concluir este ensayo compartiendo una plática de TED que de manera un poco más dinámica nos comparte la percepción desde el punto de vista de Daniel Tammet el autor de "Born on a Blue Day", acerca de su vida con el síndrome de savant o síndrome del sabio en conjunto con el autismo, . Dirige el sitio de aprendizaje de idiomas Optimnem, y su nuevo libro es "Embracing the Wide Sky: A Tour Across the Horizons of the Mind."

Para entender un poco más sobre la condición del autor debemos saber persona con Síndrome de Savant puede memorizar millones de datos, reproducir artísticamente aquello que ve y tocar instrumentos sin necesidad de aprendizaje, sin embargo algunos de ellos no pueden ni cubrir sus necesidades más básicas.
Daniel Tammet es considerado como un cerebro prodigioso. De niño sufría ataques de epilepsia, con 25 años fue diagnosticado con el síndrome de Asperger y, además sufre de sinestesia que es la capacidad de combinar números con colores o sensaciones.



Los números para Daniel poseen propiedades como tamaño, color, forma, movimiento o luminosidad. Tammet es perfectamente consciente y puede hablarnos (lo cual no es nada común en estos casos) sobre su particular mundo interior y su relación eterna con los números. Esto es lo nos explica en su conferencia: "Daniel Tammet: Different ways of knowing"



El caso de Daniel Tammet es un ejemplo radical de cómo la percepción es diferente entre individuos, y es fácil verlo porque está diagnosticado, por decirlo de alguna manera, es "tangible", pero muchas veces cuando no es tan evidente nos resulta muy difícil entender el pensamiento, ideas y sentimientos (entre muchas otras cosas) de las demás personas. No hay que olvidar que cada quien tenemos filtros diferentes, ideas, creencias, dudas o conocimiento (hablando de los temas tratados en el segundo apartado del curso) forjados en nuestra experiencia de vida, ya sea familia, educación, país, cultura, en fin, son todas éstas características las que hacen que difícilmente nuestra percepción y sentir de las cosas sea  igual a la de alguien más.

No se trata de llegar hasta aquí, analizar y quedarnos en éste análisis superfluo, tenemos que ir más allá, seguir reflexionando y haciendo reflexionar.


- (2014, 06). Síndrome del sabio. Wikipedia. Recuperado 03, 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_sabio
-Fernández, P. (2002). Psicología colectiva de las cosas y otros objetosPsic. Soc. Revista Internacional De Psicología (1), 9-20.
-Fundación Ortega-Marañón. (s.f.). Ortega y Gasset. Recuperado el Marzo de 2015, de José Ortega y Gasset:http://www.ortegaygasset.edu/la-fundacion/jose-ortega-y-gasset
-Ibáñez, T. (2204). Cap I. El cómo y el porqué de la psicología social. En: Ibáñez T. (coord)  Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC.
-Orgega y Gasset J. (s.f.). Ideas y creencias. Extraído el 8 de Marzo de 2015: https://www.dropbox.com/s/br5fadbnvak5zsw/Ortega%20y%20Gasset%20IDEAS_Y_CREENCIAS.doc?dl=0
-Rizzo, C. (2015). El rastro de los huesos de Brenda Dámaris. Extraído el 8 de Marzo de 2015: http://cordeliarizzo.tumblr.com/post/111288993637/el-rastro-de-los-huesos-de-brenda-damaris
-Tammet, D. (2011, 03). Daniel Tammet: Different ways of knowing. TED. Recuperado 03, 2015, de https://www.ted.com/talks/daniel_tammet_different_ways_of_knowing#t-313367
-Tomasena, J. (2014). Gobernanza Forence Ciudadana: La búsqueda más dolorosa. Extraído el 8 de Marzo del 2015: http://magis.iteso.mx/content/gobernanza-forense-ciudadana-la-b%C3%BAsqueda-m%C3%A1s-dolorosa
-Villoro, L. (s.f.). Creer, saber y conocer. Extraído el 19 de Marzo del 2015 de: https://www.dropbox.com/s/mpudbndoq8vm4kf/Villoro%2C%20Luis-%20Creer%2C%20saber%2C%20conocerINTRODUCCION.doc?dl=0



No hay comentarios.:

Publicar un comentario