Si algo me queda claro después de leer a Terricabras y tener como ejemplo el documental de Capturando a los Friedman, es que la verdad absoluta no existe, y nuestro problema como sociedad radica en vivir en el universo dualista de lo "verdadero" o "falso".
En fin, al hablar de la verdad y la arquitectura práctica no hay gran cosa que se pueda decir, y en todo caso tendremos que enfocarnos en el lado sensible y la percepción, como ha ido respondiendo a lo que entonces era la verdad.
Habrá quienes digan que el criterio para juzgar la belleza de toda construcción es relativo y variable, y que la forma de los edificios, que varía según los gustos de cada uno, no se puede ceñir a ningún canon, es decir:
«La realidad objetiva no solo no puede ser conocida, sino que tampoco existe: La realidad diversa depende del contexto, del punto de vista, del color del cristal y del estado de ánimo del sujeto que mira».
Lo mismo pasa cuando hablamos de la arquitectura, y su correcta escala ¿Quién ha establecido los parámetros correctos de relación entre nosotros y las construcciones?
Habrá que ver como la arquitectura ha ido respondiendo a las necesidades humanas a través de la historia, basándose en gran medida en las creencias de la época. Basta con mirar hacia nuestros antepasados Mayas y la construcción de sus templos, lo mismo con las catedrales (góticas como claro ejemplo) , los conventos, universidades, o incluso la planeación de ciudades.
Aunque parezca un tanto absurdo SI existen ciertas reglas para establecer el tamaño de las construcciones y con respecto a ese tamaño "como nos harán sentir" (esto más bien establecido por la corriente actual de la fenomenología arquitectónica), por esto me gustaría enfocarme en las teorías que dictan esto: Las teorías de proporción y escala.
Para quienes no están familiarizados con los términos les explico, la escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de otro objeto. La proporción en cambio, se refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con las otras o con el todo.
En la práctica, la percepción que tenemos de las dimensiones físicas de la arquitectura, de la proporción, y la escala, es notablemente imprecisa. Está deformada por la perspectiva y la distancia, por prejuicios culturales, por lo que resulta bastante difícil ser objetivo, o sostener una verdad absoluta (en cuanto a medidas y precisión).
Es por esto que se ha tratado de encontrar "la verdad" a través de distintas teorías de la proporción. No obstante es evidente que no se trata de una ciencia exacta.
Las principales teorías de la proporción son:
*La sección áurea (Basada en Phi) Bastante impresionante y que el pato Donald nos explica en 6 minutos en el video de abajo.
*El Modulor o Modulador (creado por el brillante Le Corbusier)
*El Ken
*Las Proporciones Antropomórficas (básicamente se basa literalmente en las medidas del cuerpo humano)
*La escala (La proporción fija para determinar medidas y dimensiones)
Cabe preguntarse si nosotros notamos estas proporciones, y la respuesta es afirmativa, no en cuanto a números exactos pero si en el concepto fundamental que hay tras ellos. Se tiene la sensación de estar ante una composición noble e integrada con mayor fuerza donde cada pieza muestra una forma ideal dentro del conjunto mayor o principal. Se percibe una relación dimencional entre las estancias. Nada es trivial, todo es extraordinario y único.
Muchas veces me he preguntado qué sería del mundo sin un Dios. Sin fe que le diera a las personas algo a que aferrarse y una certidumbre de que la vida eterna nos espera al final de la terrenal. Al final siempre llego a la conclusión de que las creencias son las que sostienen a las personas.
En su texto "ideas y creencias", Ortega y Gasset nos habla de las diferencias entre idea, creencia y duda. Define idea como "todo aquello que en nuestra vida aparece como resultado de nuestra ocupación intelectual". A la duda y a la creencia a pesar de ser conceptos opuestos les concede el mismo carácter. En la creencia vivimos, constituyen la base de nuestra vida, se está y determina nuestra realidad. En la duda también se está, pero ésta a diferencia de la creencia se pierde las estabilidad. la duda actúa de la misma manera que la creencia, dice Ortega y Gasset,
"La duda no es un "no creer"
frente al creer, ni es un "creer que no" frente a un "creer que si". El
elemento diferencial está en lo que se cree." El día de hoy en México se vive en un constante estado de duda. De incertidumbre. ¿Dónde están todos los desaparecidos? ¿Dónde está la justicia y nuestros derechos?
El caso de Brenda Damaris es uno más en las listas de casos sin resolver. Para Juani Solís,la madre de Brenda, este estado de incertidumbre se hace latente cuando los restos de su hija le son entregados en una bolsa de plástico. La falta de una autoridad confiable le hace a Juani imposible tener la certidumbre de que en esa bolsa se encuentra verdaderamente su hija. Aunque ella cree que su hija está viva, esta idea de que los restos son de ella ha sido implantada por la policía, dejándola en un estado de duda, como dice Ortega y Gasset "De prono sentimos que bajo nuestras plantas falla la firmeza terrestre y nos parece caer, caer en el vacío, sin poder valernos, sin poder hacer nada para afirmarnos, para vivir." Soy perfectamente capaz de imaginar a su madre así cada noche.
Las autoridades están para protegernos y velar por nuestra seguridad, no debemos aceptar nada menos. Cuando desaparece uno, nos falta a todos, por que el día de mañana podríamos ser nosotros.
Si escuchamos hablar de que en la edad media únicamente existía el color rojo nos parecerá un disparate, sin embargo Pablo Fernández Christlieb nos explica en su lectura "Psicología colectiva de las cosas y otros objetos" cómo a pesar de que existía la misma gama de colores que tenemos hoy en día, el único color que realmente importaba era el rojo, no por que los demás no existieran, si no que éste era el único que se percibía.
Esta manera en que percibimos las cosas ha cambiado con el paso del tiempo, y Pablo Fernández hace una analogía que nos lo explica claramente. Empieza en la edad media con un cofre, sigue con el cajón, la cómoda, vitrina y finalmente habla de la computadora. Para ejemplificar esto comienza con la afirmación sobre el color rojo, y prosigue a enunciar una serie de inventos, nuevas creencias, y la relación de todo esto con nuestros sentidos. Va desde lo más general hasta lo más específico; un cofre en lo que únicamente encontramos las cosas de valor todas revueltas en un mismo espacio. A diferencia de la computadora en la que cada dato está meticulosamente organizado, en la que todo está clasificado.
Así es como la manera en que conocemos y nos relacionamos con las cosas ha ido cambiando. Vivimos en un siglo en el que el vacío que antes se daba por es espacio entre un objeto y otro se ha vuelto un vacío por saturación. Nos hemos ido haciendo ajenos a los objetos, la distancia entre percepción y sensación se hace mayor.
Al darnos cuenta de ésto vemos que es nuestra sociedad esta saturación de cosas, sensaciones, información, etc nos distanciamos no solo de las sensaciones y de los objetos, si no también de nosotros mismos. Como menciona el autor, lo mejor es prescindir de nuestros sentidos individualmente y utilizarlos en conjunto, es decir, al mismo tiempo. De modo que se produzca un flujo constante entre sensación y percepción. Que no exista esta distancia entre nosotros y lo que nos rodea. Pablo Fernández Christlieb en Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, vol. I, no. 1, julio-diciembre 2002, págs. 9-20.
Al hablar de mi carrera y de la relación que tiene ésta con
el conocimiento y el saber, creo que es necesario, antes que nada, ver la Arquitectura
como una carrera tanto práctica como teórica. Pienso que al momento de diseñar
un espacio se trabaja un poco más con la teoría y es de cierta manera en
trabajo más personal; más interior. Por otro lado al momento de la construcción
la cosa se vuelve totalmente práctica. Los sistemas constructivos se basan en
el contexto, el presupuesto, los sistemas estructurales, etc. Están
determinados por factores muy concretos.
En la parte práctica supongo que será más fácil hablar de lo que se sabe y es
verdadero. Muchas veces tan fácil como poner números sobre la mesa, ya sea
dinero, cargas estructurales, grados centígrados, niveles en el piso o
cualquier dato medible, ese tipo de datos son difíciles de refutar, se ha
llegado a ellos tras prueba y error, y se ha comprobado que por X o Y son los más
adecuados, que (en teoría) nos aseguran que el edificio no se va a caer, que va
a durar x años o que va a ser "fresco".
Por otro lado la parte del diseño es ligeramente más complicada. Se habla
también de "creencias conocidas" como cita el autor Luis Villoro en
su Lectura "Creer, saber, conocer"; por dónde debe entrar la luz,
hacia donde se debe orientar la casa o cual es la mejor ubicación de la cocina.
Eso es una parte inherente cuando se habla de diseño, son cosas que
generalmente ya se saben, y así deben de ser. Pero lo que finalmente
determinará el diseño es el contexto del lugar,
las necesidades del cliente y el criterio del arquitecto. Ahí el saber
será más ambiguo, cambia de cabeza en cabeza, depende del estilo de vida, de
las necesidades de las personas, muy difícilmente serán iguales de una persona
a otra.
Me recuerdo muy claramente cuando era más chica, discutiendo
con mi mamá; ella explicando infinidad de veces por que no podía ir a casa de
mis amigos y yo insistiendo en que no tenía nada de malo. Tras varios intentos
fallidos de explicarme, su respuesta cuando se desesperaba siempre era la
misma: "Porque vives en una sociedad con reglas y tienes que seguirlas"
A mí me molestaba muchísimo y por más que le pensaba no entendía por qué la
demás gente, que nada tenía que ver en mi vida, tenía que decidir si yo como
mujer iba a casa de mis amigos o no. Más adelante empecé a toparme más seguido
con la mentada sociedad, y fui comprendiendo un poco sobre como "funcionaba"
Me imagino que no habré sido a la única a quien callaban con ese tipo de
respuestas. Y no es para nada poco común escuchar que formamos parte de una
sociedad (con reglas que hay que seguir, claro está. siempre es parte del
paquete no?). pero ¿Qué significa formar parte de una sociedad? es más ¿Qué es
la sociedad?
Sabemos que ésta está formada por la gente, la cultura y
tradición y las ideas que nos rodean, sin embargo es importante replantearnos
las bases en las que ha sido fundada y las transformaciones que ha ido
sufriendo con el paso del tiempo.
Ahora, lo que hay que entender es que todo el sistema del
gobierno, la religión, la educación, la familia y todo lo que constituye la
"sociedad" ha sido con el fin de establecer ciertas normas para que
los que quienes participan de esta sociedad puedan hacerlo de una manera
segura, organizada y con cierto orden. Sin embargo la función de la sociedad ha ido cambiando y es
importante preguntarnos si ha sido un cambio para bien, o para mal.
Para poder hacernos un replanteamiento es indispensable, antes que nada,
entender de qué manera nos relacionamos con este mundo que nos rodea y con base
en estas relaciones cómo vamos construyendo el conocimiento entorno al objeto.
En su texto "El conocimiento encantado" Pablo Fernández
nos habla de las epistemologías y la relación que como sujetos sostenemos con
lo conocido. Él plantea tres principales tipos de relación:
La distancia, en la que el sujeto es completamente ajeno al objeto, es un
estado descorazonador, en el que ambos, tanto objeto como sujeto son dos
entidades separadas y no existe preocupación mutua, un ejemplo podría ser la
tala indiscriminada de bosques con tal de satisfacer las necesidades de madera
del hombre, no importa la extinción de éstos.
La fusión, que opuestamente a la distancia el sujeto es disuelto por el objeto,
es decir que el sujeto se pierde completamente en el objeto. En este caso nuestra
sociedad se presta mucho a este tipo de relación, suele suceder cuando
dependiendo de lo que tienes es tu valor personal, si por ejemplo tienes un
buen carro, el último iphone, el reloj más caro crees que eres quien eres por
lo que posees.
Y finalmente tenemos la relación de encantamiento en la que hay un equilibrio
que el autor describe como "simpatía o antipatía suficientemente
justificable" en donde se le atribuye al objeto ciertas características
que hacen que el sujeto sea sensible al éste. Fernandez dice " Mediante
esta relación el sujeto le ha dado le ha dado vida al objeto y lo ha levantado
de su estado inánime, y mientras más actúe en su contexto más estará habitando
en un mundo animado donde las cosas son sujetos de derechos y deberes"
Ya que sabemos qué tipo de relación se puede llegar a tener
con el conocimiento es importante conocer como es qué hemos ido forjando este sentido
común e ideologías en el que hemos justificado nuestra interacción con el mundo
y las personas que nos rodean.
Clifford Geertz nos explica en su lectura "El sentidocomún como sistema cultural" como éste es generado por las sociedades dependiendo
de su historia, cultura, pensamiento, etc. cómo varía en función a éstas y por
qué el sentido común no es "común" para todos por igual.
y refiriéndose a éste, escribe " Existe un buen número de razones por las
que esa imagen del sentido común como un conjunto relativamente organizado de
pensamiento especulativo, y no como lo que alguien emplea y conoce con moderación,
debería conducirnos a ciertas conclusiones útiles" Y es triste ver que el
sentido común muchas veces se malinterpreta y lleva precisamente a la confusión
social.
Si entendemos un poco sobre el origen de nuestro pensamiento
finalmente es inevitable hablar de cualquier tema polémico ( como en este caso ha sido la
intersexualidad) para cuestionarnos si este sentido común que ha establecido
los parámetros de lo normal y lo anormal en nuestra sociedad está
verdaderamente siendo objetivo y por tanto justo.
Muchas veces confundimos las minorías con lo anormal, es decir, por el hecho de
ser menos común en el mejor de los casos lo etiquetamos y lo separamos, pero
muchas veces va más allá al grado de que la vida de una persona que forma parte
de este pequeño ( y diferente) grupo es determinada por esta diferencia. Es
indirectamente obligada a hacer lo posible por parecerse a lo que socialmente
es mejor aceptado, sin importar lo que
esto signifique para la persona. y en realidad es muy triste darnos
cuenta que ésta sociedad que se supone que debe establecer reglas para una mejor
y más sana convivencia está haciendo todo lo contrario. Promoviendo una falta
de identidad y personalidad. Donde en lugar de darle un trato digno a las
personas se les marca y categoriza como anormales.
Basta con analizar el ejemplo que da Geertz, "Desde
luego para ellos (los indios navajos) la intersexualidad constituye también una
anomalía, pero en lugar de provocar horror y aversión, provoca admiración y
respeto, se considera que el intersexuado ha sido bendecido divinamente y que
transmite esa bendición a los demás" Aquí entran en juego los conceptos
anteriores en donde la percepción de, en este caso, la intersexualidad cambian
dependiendo del conocimiento o las creencias asociadas con esta alteración
genética. (epistemología y sentido común)
El mundo en el que vivimos se pasa exigiéndonos
constantemente que tomemos decisiones, que busquemos nuestra cajita, nuestras
categorías y nos apliquemos para ser modelos ejemplares de éstas. Que seamos
excelentes mujeres u hombres, padres o hijos, doctores, maestros, bailarines o
amas de casa, católicos o musulmanes, mexicanos o americanos. La lista es
infinita. Nos dicen qué debemos aprender, en qué nos debemos enfocar, que está
bien y que está mal y castigan a quien no cumple con los estándares
establecidos.
De abrir nuestra mente y analizarlo nos daremos cuenta que esta
interpretación del mundo evidentemente ha tenido muchas fallas y no nos ha
permitido desarrollarnos plenamente como seres humanos, ha limitado nuestras
relaciones y nuestros sentimientos y ha priorizado las cosas erróneas,
promoviendo una sociedad pobre y decadente.
En general estamos acostumbrar a vivir la vida como la
conocemos sin preguntarnos por qué las cosas son así o si realmente deberían
ser así. Sin pensar en las minorías y en la diversidad humana. Somos educados
por nuestros papás como ellos lo fueron, y sus papás antes que ellos y nos
dedicamos a vivir con base en esas reglas, pero si miramos a nuestro alrededor
habrá que cuestionarnos si en verdad han sido efectivas, cuando en la calle
vemos a gente segregada socialmente, desigualdad de raza, género o preferencia
sexual, cuando vivimos una constante intolerancia y violencia, o somos juzgados
por el simple hecho de que no tenemos la medida estándar. Cuando no encajamos
en el molde.
Tenemos escuela para juzgar, opinar y señalar las decisiones
que no van de acuerdo a la regla. Aunque es verdad que el mero hecho de juzgar
nos diferencia de los animales, la pregunta sería; si ya tenemos ésta
particularidad / cualidad humana de juzgar ¿Cuál es la manera correcta de
hacerlo?
Derek Doepker nos explica en su artículo "Why you should bejudgmetal?" que si hablas de hacer juicio sin caer en la crítica, entonces
si debemos generar nuestros propios juicios ya que para nuestro cerebro es
imposible no hacerlos, de ser así no podríamos diferenciar entre lo bueno y lo
malo, la verdad, la mentira, decisiones imprudentes, etc. Sin embargo habla de
que el problema es cuando esos juicios nos conducen a un autoengaño, cuando a
veces nuestro cerebro recibe mucha más información de la que puede procesar
conscientemente y entonces para simplificar este proceso empieza dividir la
información en categorías que dan lugar a prejuicios y estereotipos.
Y finalmente nos invita a que no tratemos de eliminar esta
parte que es inherente a nosotros sino que la usemos de manera consciente en
nosotros mismos para cultivar un mayor sentido de autoconsciencia. No eliminar
nuestros juicios, más bien aprender a juzgarlos.
Cuando conocemos ya todo éste pensamiento más abierto,
completo e inclusivo, no podemos quedarnos sin hacer nada, es nuestra
obligación, no como parte de una sociedad, sino como habitantes de un mismo
mundo, reinventar la concepción éste. celebrar la diversidad, la variedad y las
diferencias. Empezar a incluir por el sólo hecho de ser humanos. Ser una
sociedad justa y empática.
No se trata de cambiar al mundo de un día para otro, pero se puede demostrar
que aunque la sociedad, la cultura, la ciencia, la religión, la familia, el
gobierno, etc. establezcan las normas somos totalmente libres de cuestionarlas y
estar disconformes en caso de que éstas no vayan de acuerdo con nuestra propia
concepción del mundo, nuestras ideologías, ética, y moral.
Es indispensable ser reales con nosotros mismos, Vivir con autenticidad no es
algo sobre lo que reflexionamos a temprana edad, pero quienes lo hacen tienen
una idea más clara de ellos mismos y del mundo. Vivir una vida auténtica es la
marca de cualquier individuo que conoce o trata de conocer su propósito en la
vida, y no sólo lo conoce, si no que le importa. Vivir para uno del más poderoso conjunto de
nuestros estándares es un excelente beneficio para nuestro crecimiento personal que conlleva
a un crecimiento en la sociedad.
La forma en que vivimos la vida es una expresión de lo que
somos como personas. En un nivel más profundo, la forma en que se va a vivir y
a adentrarse a las propias creencias y visiones personales, es una expresión de
la mucha la confianza que se tiene en uno mismo y de la capacidad para transmitirlo
en nuestro entorno.
Una frase muy adecuada a esta idea sería:
“Insist on yourself;
never imitate.. but of the
adopted talent of another you have only an extemporaneous half possession. That
which each can do best, none but his Maker can teach him.” – Ralph Waldo
Emerson
Que nos refuerza la idea de ser mejores individuos a través
de la autenticidad.
Hay una infinidad de temas que se prestan a la reflexión una
vez que ya tenemos estos conceptos metidos en la mente, y aunque no siempre se
podrá profundizar en todos, podemos irlos aplicando en las situaciones que se
nos vayan apareciendo día a día. Y a demás compartirlos con la gente que nos
rodea; si en nuestra familia hay alguien homosexual y no todos respetan su
decisión, si alguno de nuestros compañeros es molestado debido a su religión o
características físicas. incluso la gente en la calle por su raza o color de piel.
No somos iguales, y eso a diferencia de
como normalmente se piensa, está bien. Gracias a eso hemos crecido como
sociedad, gracias a ello hay diversidad cultural y el secreto está en verlo y
agradecerlo. En un mundo en el que ya no necesitamos viajar para conocer los
diferentes países, ciudades, culturas y pensamientos es más fácil abrir nuestra
mente y captar las cosas positivas de cada uno, para crecer como personas y
crecer como sociedad.
Por último les comparto éste video como una invitación a reflexionar sobre nuestra sociedad actual y el poder que tenemos para cambiarla y hacer un mejor lugar para desarrollarnos.
En ésta entrada voy a hablar sobre los problemas epistemológicos entorno al dinero y a la equidad de género apoyándome de dos lecturas que dejo a continuación en caso de que les interese consultarlas.
En la primera lectura JeongMee Yoon nos explica en su blog un poco sobre su trabajo en "The pink and blue project". Un proyecto que en sus palabras "explora las tendencias en las preferencias culturales y gustos en los niños (y sus papás) de diversas culturas, grupos étnicos así como en socialización de género e identidad." y expone una serie de fotografías en las que refleja esta separación tan fuerte entre niños y niñas, azul y rosa.
En el texto de Laura Lucchini podemos leer la historia de una pareja que desde hace dos años se las ha arreglado para vivir sin dinero, alimentándose únicamente de lo ellos definen como alimentos rescatados de la basura. Ellos mencionan que "En Alemania es legal tirar comida, pero es ilegal rescatarla" y nos hacen plantearnos una falla en el sistema. En "the pink and blue project" vemos de una manera muy clara cómo la misma sociedad nos marca caminos pre establecidos de quienes debemos ser, y qué es lo aceptado, en éste caso, dependiendo de nuestro género. Por otro lado tenemos un ejemplo contrario en la historia de Raphael y Nieves quienes a causa de la necesidad descubren una manera de rebelarse contra este sistema que nos dice que la única manera de vivir es entorno al dinero. Este contraste entre las dos lecturas es muy interesante por que aunque los temas son diferentes el fondo subyace la misma idea; de una sociedad que nos roba cierta individualidad y nos dice quienes ser, bajo que criterios vivir, qué es bueno o malo, que podemos o no hacer, y la lista es infinita. Determina nuestra persona. (Como en el ejemplo de la intersexualidad en mi entrada pasada) Por eso es tan importante ver (como en el caso de la segunda lectura) que a pesar de lo que la sociedad dicta, siempre existe la opción de ser fieles a nuestra persona y a nuestros principios basados en nuestro criterio. A veces no será lo más fácil, pero seguramente nos hará sentir más satisfechos y plenos. Y como es el caso de ésta pareja y su hija puede que nos convirtamos en un ejemplo, y hagamos a quienes nos rodean cuestionar un poco la objetividad de el actual orden social. Como nos planteábamos en el tema pasado ¿Será posible cambiar estas maneras de interpretar? ¿En base a qué definimos lo que es normal o no? Si les interesa la discusión del tema les dejo por acá un link para que puedan ver las diferentes opiniones y ustedes también opinar.